domingo, 19 de mayo de 2013

El transporte aéreo en carro ... ¡ no es tan lejano !



La idea de un auto volador que nos transporta por los cielos libres de tráfico en una fracción del tiempo, hasta hace poco no era más que una fantasía de la ciencia ficción.



Sin embargo, hace tres años, un auto volador llamado el Terrafugia Transition tomó los cielos para el primer vuelo en auto.  Ahora, la empresa detrás del proyecto lanzó la segunda versión: el Terrafugia TF-X.

La característica destacada del TF-X es la capacidad de despegar y aterrizar en vertical, gracias a las palas de los rotores gemelos. Una vez en el aire, el TF-X puede volar a unos 322km/h y albergar a cuatro pasajeros.


Todavía no se divulgó cuál será el sistema motopropulsor exacto pero Terrafugia confirmó que el auto va a ser una combinación: con un motor eléctrico para que lo ayude en el despegue y uno a gasolina para que lo propulse durante el vuelo.

Se espera que volar el TF-X sea más fácil que volar un aeroplano chico o un helicóptero, gracias al mando eléctrico  y a los sistemas 'inteligentes' que hacen la mayor parte del trabajo.

Es más, el TF-X será tan sencillo de pilotear que no va a requerir tener una licencia de conducir gracias al sistema de piloto automático inteligente que hace todo el trabajo manual y libera al conductor de la necesidad de contar con conocimientos de vuelo o navegación. Ahora, ¿qué se hace si el sistema falla?, es otro tema.

Por suerte, el TF-X viene con un paracaídas integrado en caso de que ocurra lo peor aunque Terrafugia cree que va a ser estadísticamente más seguro volar el TF-X que conducir un coche; nada difícil si se consideran la cantidad de autos que hay en la calle en comparación a la cantidad de autos voladores.

Los sistemas complejos del TF-X también insinúan un futuro de coches automatizados, una tecnología que ya está empezando a tomar ritmo.
El TF-X va a tener una autonomía de vuelo de unos 800km y puede despegar y aterrizar sobre una porción de tierra de 30,5m de diámetro. También se puede guardar en un garaje normal para un solo auto.

Terrafugia cree que el TF-X es absolutamente viable y predice una fase de desarrollo de entre ocho y doce años antes de que esté listo para la producción. Mientras tanto, los entusiastas de los autos voladores pueden hacer un depósito para el Transition, que tiene fecha de salida a la venta para el 2015 a unos 200 mil dólares.

Poco a poco nuestro mundo se va llenando de más avances tecnológicos que nos acerca día a día  a un futuro manejado por la electrónica, la robótica y cientos de artefactos artificiales que manejaran la vida de los seres humanos; pero ¿Cómo evitar el avance tecnológico cuando la humanidad está programada instintivamente para él?  





miércoles, 15 de mayo de 2013

Los Sobrevivientes


 


Un avión se estrella en el Pacífico Sur. Sólo sobreviven tres personas: el piloto, un auxiliar de vuelo y una azafata que se agarran a los restos del avión. Al cabo de una semana a la deriva llegan a una isla desierta, lejos de cualquier ruta aérea y marítima. Saben que no los buscarán más. Entonces se organizan la vida, construyen una bonita cabaña, la naturaleza es generosa y les provee de carne, frutas y agua fresca. Ellos son jóvenes y fuertes...
Al cabo de dos meses de convivencia en la isla, la azafata se decide a hablar de un tema con los otros dos...
- Vamos a ver amigos... Estamos solos... Y puede ser para siempre. Nos hemos respetado desde el momento en que llegamos aquí... Tenemos nuestra intimidad... Todo está fenomenal... Pero... Creo que todos tenemos ciertas carencias... Yo sé que ustedes, por delicadeza, no quieren hablar conmigo de eso, por lo tanto lo hago yo: a ver si están de acuerdo en ésto... Tú me lo haces los días pares y tú los impares... Y si surge cualquier problema lo hablamos y lo solucionamos.
Todos quedaron de acuerdo y encantados por haber estado tan organizados y poder hablar del asunto... Pasan unas semanas fabulosas... Cada uno su turno: uno los días pares y el otro los impares, con un respeto y un entendimiento ejemplar. Por desgracia, al cabo de unos meses a la chica la ataca un virus y se muere. Los dos hombres se quedan terriblemente tristes... Es una desgracia pero la vida continúa y vuelven a la rutina de antes... Un mes más tarde uno de ellos se dirige al otro y le dice:
- Escúchame, el tiempo pasa yo sé que esto es tan duro para ti como para mí, por eso tenemos que hablar... Me falta alguna cosa... Yo soy joven y no puedo seguir así... Tú que piensas?
El otro le dio las gracias por sacar el tema y le dice que él también está pasando por la misma situación...
- ¿Entonces tú también piensas como yo?
- Y sí... Y si no funciona lo discutimos.
- De acuerdo...
- Entonces, ¿cómo nos lo organizamos?
- Tú los días pares y yo los impares.
- Está bien... No hay problema.
Y los hombres pasan otro montón de semanas geniales... Pero una noche uno le dice al otro:
- Escúchame, dijimos que lo discutiríamos si algo no iba bien... Bueno, yo pienso que esto no debe continuar... Estamos solos y necesitados, pero lo que estamos haciendo no me convence. Va en contra de la naturaleza.
- Me tranquilizas -le dice el otro- yo también estaba pensando como tú... me gustaría que parásemos... De todas formas ya no son las mismas sensaciones que antes...
- ¿Estás de acuerdo entonces?
- Sí, ¿y tú?
- Yo también.
- Bueno, entonces,... ¿la sepultamos, no?
- Sí, la sepultamos... 




jueves, 9 de mayo de 2013

¿Qué es un verdadero ñero?

Mientras que en el argot popular la persona que carece de estudios, anda con un costal a su espalda, tiene una mala facha, anda en  problemas con las drogas  y utiliza un lenguaje vulgar, es considerado "ñero"; hay otros puntos de vista de estos mismo personajes y con una sabiduría extraordinaria que hacen que entremos en un estado de meditación y recapacitemos sobre nuestro punto de vista de este concepto: "ñero".

En el siguiente vídeo, veremos como lo antes mencionado se vuelve filosofía.








Y Ahora, ¿cual es tu concepto de ñero?

Paralelo: Lo que era y lo que es la Educación.


La educación es ese proceso largo y extenso pero maravilloso que ocupa de nosotros nuestros  mejores años. Durante este tiempo, es la aspiración de profesores crear mentes brillantes y personas de bien, educadas con principios y llenos de sabiduría; salir del colegio es apenas uno de los logros que se obtienen  en este proceso de vivir y evolucionar, pero es triste ver cómo nos estamos haciendo adultos a la fuerza, porque no sabemos controlar emociones y la tecnología creada por el mismo ser humano nos sometió sin darnos cuenta.

En el siguiente texto se hace un paralelo de lo que era y lo es hoy en día esa maravillosa causa de ir al colegio, y al final nos dejara la duda de ¿porque a nuestro tiempo con mucha más tecnología, es cuando los adolescentes somos más brutos?

“Diferente, muy distinto. Cuando íbamos al colegio, íbamos a estudiar, a jugar, a hacer amigos. Las fotos, en nuestros álbumes de recuerdos, muestran a todos los compañeros haciendo "recocha", molestando, riéndose de la vida. Las clases eran demasiado magistrales. No había sino tiza y tablero. Los pupitres eran individuales o pares. Los salones eran inmensos. Cuarenta estudiantes por aula. Al finalizar la jornada, los grupos encargados del aseo, se dedicaban a limpiar todo para que al día siguiente el salón estuviese inmaculado.

Había carteleras para todo. Los horarios estaban a la entrada del salón. De 8 a 12 m y de 2 a 6 p.m. Después, a estudiar, hacer tareas y volver a la rutina del colegio. Pero eso no era rutina. Era genial encontrarse con los amigos en los recreos. Ir a la tienda, comprar dulces y jugar un rato. Los maletines eran de cuero. Pero lo amigos, eran de verdad. Los profesores eran drásticos, serios y poco amistosos. O se estudiaba o se estudiaba. Nada de fallar a la hora de exámenes o cuestionarios orales.

Hoy, muy a nuestro mi pesar, no es ni parecido. Niños y jóvenes han tenido oportunidades maravillosas. La aparición del internet, el vídeo beam, celulares, todo facilita el aprendizaje. Y día a día se llena de nuevas tecnologías,  la educación, pero muchos ni siquiera recuerdan los años maravillosos del colegio, porque el interés no es estudiar, hacer amigos, divertirse, sino pasar al grado siguiente. Los horarios son laxos, los exámenes diferentes, la vida más relajada. Poco estudio en casa, mucha televisión y  "chatear" por Facebook.

Lastimosamente y muy a nuestro pesar, ya el sexo no tiene la magia que hubo en otras épocas. Lo descubrían al terminar el bachillerato y aun después. Hoy, se descubre al llegar a quinto año. Ya los niños de diez años saben qué hacer, aunque no lo sepan. Las niñas están en la "onda" o no están en el "parche".

Pero lo más grave, lo más preocupante es que muchos van al colegio armados. Algunos llevan navajas, otros, cuchillos y en el peor de los casos, revólveres o pistolas. La cuestión es que quieren mostrar quién manda allí. Quién es el patrón en el grupo o en el colegio. Y lo que antes eran barras de amigos, ahora son "galladas" peligrosas que implantan el desorden y además, señalan su territorio. Chantajean a compañeros o docentes.

Los docentes, en muchos casos, nada pueden hacer ante la arremetida de los "duros", los que mandan. Algunos docentes han sido asesinados, otros amenazados. Y nadie supo quién o quiénes fueron.

Todo cambió de un tiempo a hoy. Cuando pensábamos que la educación iba a avanzar, a mostrar progresos, nos encontramos con algo totalmente opuesto. Las reglas son violadas, muchos padres apoyan a sus hijos, así estos sean peligrosos. Muchos padres dejaron de ser padres, porque dejaron sus hijos a la buena de Dios. Sin Dios y sin ley. Porque no fueron o no son capaces de educarlos. No tienen cómo. Viven ausentes casi todo el tiempo. Sus hijos andan con sus amigos, sus "parceros". Y ellos, los padres, confiados, tranquilos.

Hay preocupación y mucha. La situación no puede continuar así, porque nos vamos a quedar sin niños y jóvenes. Les encanta vivir el día a día sin preocuparse. Les agrada salir, rumbear, divertirse, trasnochar. Nadie les impide que sean así. Y cuando llegan al colegio, no importa si ganan o pierden.

Debemos hacer algo, pero ya. Los tiempos han cambiado, pero la tecnología no es la única en los procesos en la educación. Los tiempos han cambiado, pero los jóvenes de hoy requieren algo más que colegio, tecnología, celulares, Facebook.

Los tiempos han cambiado, pero los niños y los jóvenes de hoy, requieren... Afecto. Mucho afecto, Demasiado afecto. Abrazos, muchos abrazos, demasiados abrazos. Amor, Mucho amor, Demasiado amor".




miércoles, 8 de mayo de 2013

Un Milagro en Colombia: Sobrevivir con el Minimo

Colombia es un país en donde ocurren muchos milagros, o ¿a ti no te parece un milagro sobrevivir con el mínimo?

Se considera paradogico que mientras que en nuestro país la clase obrera tenga que ahorrar un mínimo de $120 millones de pesos durante 20 años y cotizar durante este tiempo en el seguro social para que al  final pueda obtener una pensión de un salario mínimo, algunos políticos y mas bien ex-presidentes ganen dinero de una manera que produce indignación solo al ver la cifra.

Es contradictorio que las personas que los  colombianos elegimos para que nos saque el país adelante,sean los primeros en aportar en  aumentar cada día mas la brecha entre ricos y pobres!

En el siguiente link podrás ver con mas detalle los "suelditos"  de los ex-presidentes:


http://www.kienyke.com/historias/%C2%BFcuanto-reciben-mensualmente-los-expresidentes/




miércoles, 1 de mayo de 2013

En el día del Trabajo


En el siguiente texto, se habla de ese esfuerzo diario que se hace para sobrevivir, al igual que un breve recorrido por la realidad del país y el gobierno.
"Algún parecido con la realidad es pura coincidencia"

Una fecha que por un lado pretende hacer la conmemoración de un evento que sucedió hace más de un siglo y, por el otro, busca la reivindicación de los derechos de los trabajadores en el mundo.
Corría el año de 1886 cuando, en un día como hoy, en Estados Unidos se presentó una huelga por parte de unos sindicalistas que tenían la osada idea de pedir que la jornada laboral fuera de ocho horas. Las simples ocho horas que hoy son requisito legal de cualquier empleador para que pueda contratar a alguien. A pesar de pedir algo justo, ellos fueron ejecutados un tiempo después por hacer pública esta protesta. Sin embargo, su lucha  es recordada cada año el primer día del mes de mayo en distintos espacios: de academia, políticos, de protesta civil, entre otros.
Para poder honrar ese día de la forma en que debe hacerse, hay que recordar la fecha y los eventos que la acompañaron, y  al hacer efectiva esta celebración vale la pena, también, pensar en la situación en la que se encuentran los trabajadores del mundo y, en nuestro contexto particular, de Colombia.
Uno de los objetivos del presidente Juan Manuel Santos  era generar más empleo: una bandera que se repetía en la publicidad de su campaña. La meta del empleo, sin embargo, es muy difícil de lograr. La raya final que ha de cruzarse es esquiva y el camino es escabroso.
Pero este es uno solo de los problemas. El más preocupante, sin duda. Debajo de él, sin embargo, subsisten prácticas y modos de vida que no se ajustan a lo que un Estado Social de Derecho clama en sus normas. El subempleo, esa fórmula mágica con la que se mide, no a los empleados, sino a los ocupados, representa realidades terribles que las estadísticas no cuentan: actividades que no reportan un salario por encima del mínimo, extensas jornadas laborales y nulos aportes para el régimen de seguridad social y salud. Más de la mitad de los colombianos que tienen alguna ocupación, según el informe “Trabajo digno y decente en Colombia”, realizado por entidades públicas y asociaciones civiles, no tienen una remuneración digna y son expuestos a excesivas horas de trabajo.
Viajar por las calles de una ciudad como Armenia da un pálido reflejo de lo que es la realidad para muchos colombianos. El subempleo, la inestabilidad laboral y los bajos niveles de sindicalización son factores preocupantes. Este último no sólo por la violencia que contra esta población ejercen actores ilegales, sino porque incide negativamente en lo que los expertos llaman “el diálogo social”.
Paradójico entonces que se celebre el Día del Trabajo en Colombia de una manera superficial cuando aún queda tanto por hacer. El crecimiento económico no ha tenido ese “efecto goteo” para beneficiar a todos los sectores: hay problemas para conseguir un trabajo digno y decente y aún persiste la desigualdad que, sin ningún orgullo, es una de las más altas del hemisferio. Falta que se incluya el empleo en la política macroeconómica, que se flexibilicen las horas de trabajo en una reforma laboral que incluya la protección social universal entre muchos otros aspectos; es decir que no estamos de celebración.


lunes, 22 de abril de 2013

Causas Detrás De Una Masacre.


Es muy común en estos tiempos que se presenten hechos de muertes simultaneas  por la gestión de uno o varios sujetos que  tienen en sus planes  cometer acciones de asesinatos masivos que por lo regular tienen como fin la muerte del mismo, ya sea por suicidio o por parte de las autoridades. La pregunta es  ¿que lleva a las personas a entrar en un estado psicodélico?

Se cree que las principales causas por las cuales las personas cometen estas acciones, es  el entorno en el cual se desenvuelven, pues esto los lleva a tomar ciertas actitudes represivas  que fomentan en él una  serie de emociones   negativas;  otra de las causas, es la presión a la cual se someten  los ciudadanos por parte de la ley, por tanto, hay que decir que estos hechos se presentan más frecuentemente en países con un desarrollo avanzado.

Otra de las causas por las cuales se ha establecido que el individuo tome estas actitudes, es el abuso de material tecnológico, más exactamente los videojuegos y el internet, que como se sabe pueden ser muy perjudiciales para alguien que tenga problemas de autoestima y autocontrol. Por último, una de las polémicas más fuertes que ha levantado esta seria de acontecimientos, es el fácil acceso a las armas e implementos de guerra  por parte de la población civil.

Teniendo en cuenta lo dicho, podemos afirmar que la mente humana puede ser muy frágil si se es sometida a ciertos caracteres de vida y que el mismo ser humano sin darse cuenta, ha creado la forma de alterar el funcionamiento del instinto.

PDTA: "Cuando la tecnología supere la imaginación del hombre, el mundo tendrá una generación de idiotas


"

domingo, 21 de abril de 2013

Expectativas y realidades de una salida pedagógica.



Es muy común en los colegios, incentivar el ánimo de los estudiantes proponiendo actividades fuera de los planteles educativos, ya sea a espacios deportivos, recreativos o culturales y siempre con el propósito de fomentar la amistad e integración entre los aprendices.

Es muy bien visto este tipo de eventos por los precursores de estas acciones y es de mucha más emotividad por parte de los alumnos, pues al incluirse en este tipo de eventos  están saliendo de la cotidianidad y monotonía que muchas veces causa en ellos ese desprecio por ese lugar tan maravilloso que es el colegio. Por tanto, entre ellos esta ese sentimiento de curiosidad que los lleva a querer participar de las actividades propuestas, pero está también presente en ellos esa “malicia” que los lleva a querer continuar después de haber acabado todo.

Desde el punto de vista educativo, las salidas pedagógicas tienen como fin incentivar el conocimiento del estudiante sobre ciertos temas que aun sabiendo de ellos no los conocen a profundidad. Pero cuando estas salidas  además de tener como  fin el aprendizaje, se hacen para fomentar lazos de amistad el resultado podría ser… “¡una chimba!”  (Chimba: vacano, muy bueno)

Un claro espejismo de lo que sería una salida pedagógica  con fines de acercamiento y amistad seria la acontecida por los grados 11  del Colegio Marco Fidel Suarez.

 Estas son las evidencias:  

    Cuando el objetivo de la salida empieza a cumplirse:



    
 Aquí podemos ver la euforia que recorre el cuerpo cuando los intereses están cumplidos:


Y se puede terminar hasta desahogando penas: